Clàudia Cedó y Pau Miró (Ciclo Teatro en 3 minutos)

Entrevistado: Clàudia Cedó y Pau Miró
Entrevistador: Jazmín Carbonell y Mercedes Méndez
Duración: 00:36
Año: 2020
Descripción: Pau Miró (Cataluña)Pau Castellano es actor, dramaturgo y director. Licenciado en Interpretación por el Instituto del Teatro de Barcelona (1998). Se ha formado como dramaturgo en diferentes seminarios de la Sala Beckett impartidos por Carles Batlle, Sergi Belbel, Xavier Albertí, José Sanchis Sinisterra y Javier Daulte, entre otros. En el terreno de la dramaturgia y dirección, sus últimos trabajos son Una Historia real (La Villaroel, 2019), Eva contra Eva (Teatre Kursaal), Un tiro en la sien (Sala Beckett, 2017) por el que recibe el premio Serra d’or al mejor texto. Hija de su padre (Teatre Lliure, 2017), Victoria (TNC, 2016), Tierra Baja, interpretada por Lluís Homar (estreno en noviembre de 2014 en el Festival Temporada Alta) y Mujeres como yo (estreno en enero de 2014 en el teatro Romea). También es autor de Adiós a la infancia (dramaturgia a partir de las principales novelas de Juan Marsé con dirección de Oriol Broggi. Teatro Lliure, 2013) y Los Jugadores, que también dirige (Festival Temporada Alta, 2011, y Teatro lliure, 2012). Este texto ganó el premio Butaca al mejor texto 2012 y ha sido traducido y estrenado en distintos países. Además, en Italia se estrenó con gran éxito de crítica y público en el Teatro Piccolo de Milán en 2013 y se llevó el prestigioso Premio Ubú como mejor texto extranjero. Durante la temporada 2008-2009 estreno La trilogía animal, de la que es autor y director y por la que recibe el Premio de la Crítica Teatral de Barcelona al mejor texto. Las traducciones de sus obras a otras lenguas están disponibles en www.catalandrama.catClàudia CedóPsicóloga, dramaturga y directora teatral. Con 10 años, empieza a hacer teatro en la ciudad donde vive, Banyoles. A los 14 años crea una compañía de teatro amateur con los compañeros, escribe y dirige a compañías de la ciudad, imparte clases de teatro y participa como actriz / directora / dramaturga en más de 50 espectáculos amateurs de su ciudad. Se licencia en Psicología en la Universidad Autónoma de Barcelona y trabaja como psicóloga en centros penitenciarios, con personas con autismo y con personas en deshabituación de tóxicos. Se gradúa en Arte Dramático y forma parte de Dokumenta Theater of Berlin. En 2006 crea Escenarios Especiales, proyecto que une sus dos formaciones: la psicología y el teatro, ofreciendo cursos de teatro a personas en riesgo de exclusión social: actores y actrices con diversidad funcional, discapacidad, autismo y enfermedad mental. Actualmente, Escenarios Especiales tiene 100 alumnos, 10 grupos y 9 docentes. Autora y directora de: “¿Julia ?”, “De pequeños todos matábamos hormigas”, “Tortugas: La desaceleración de las partículas” (Ganadora Butaca Mejor Texto), “Te Planto”, “El hombre sin voz” (Nominada al Butaca Mejor Texto y Premios Crítica Mejor Texto). Cedó gana el V Torneo de Dramaturgia Catalana y el Torneo de Dramaturgia de Madrid. Co-autora de “Campo-Q”, espectáculo inmersivo estrenado en la Prague Quadrennial 2019, Identity of Europe (Lichtenstein), “Akelarre” (Maldà). Autora de “Frankenstein soy yo”, texto estrenado en Ciclo Mujeres del Teatre Lliure. Ha sido galardonado con los Premios Butaca Mejor Texto, Dirección, Actriz y Espectáculo de Pequeño Formato; Premio de la Crítica Mejor Texto, Actriz, Espectáculo; Premios Teatro Barcelona a Mejor Texto, Dirección, Actriz, Actriz de reparto y Espectáculo; Premio Núvol a Mejor Dramaturgia. "Como una perra en un descampado "ha estado en el CDN de Madrid en enero-febrero de 2020. Escenarios Especiales ha sido galardonado este 2019 con el Premio Pere Casaldàliga a Mejor Proyecto Solidario de Cataluña.
Disponible hasta:

VER

CÓMO MIRAR TEATRO 2021: Taller para fans del teatro

Clases teóricas – entrevistas en vivo – análisis de obras

¿En qué consiste el taller? → A lo largo de cada mes, miramos obras, las analizamos,

conocemos a los artistas que intervienen en ella, otorgamos herramientas teóricas y

recibimos artistas de distintos oficios teatrales

¿Cuándo? → Tenemos dos grupos, uno más avanzado los lunes, de 18.30 a 20.30 y otro nivel introductorio los miércoles de 19 a 21.

¿Cómo? → Actualmente, el taller se desarrolla enteramente ONLINE por ZOOM; además, las clases quedan grabadas para aquellos que faltan.

 ¿Cómo vemos las obras? → Las obras que analizamos se encuentran en alguna

plataforma o se exhiben en vivo de forma online.

 ¿Cuánto cuesta? → $2000 por mes (cuatro encuentros) por transferencia bancaria o si

estás en el extranjero se puede abonar a través de Alternativa Teatral.

Más información → [email protected],

facebook: comomirarteatro

instagram: @comomirarteatro

 

Más información del taller:

¿Por qué me gusta lo que me gusta? ¿Qué es el teatro independiente? ¿Qué hace un director? ¿Por qué algunas obras se convierten en verdaderos fenómenos? ¿Cómo explicar mi parecer de alguna obra saliendo del «me gusta» o «no me gusta»?

En este taller para fanáticos del teatro tratamos de desarmar nuestros prejuicios sobre el arte y analizar en profundidad qué nos pasa y qué pensamos acerca del arte en general y del teatro en particular. En cada mes, se analiza una obra de teatro, se invita a sus artistas y se completa con materiales y clases teóricas que aportan contenido acerca del espectáculo que se analiza. En el taller, cada persona puede tener una participación activa para expresar sus opiniones y contrastar con el resto de los compañeros.

Con cada clase de análisis, investigación y las entrevistas con los artistas tratamos de profundizar nuestro parecer acerca de lo que vemos y explicar más allá de los adjetivos qué es lo que hace que una obra de teatro sea algo emocionante, inteligente o por el contrario, nos resulte tediosa o monótona.

¿Quiénes lo dictamos? Mercedes Méndez y Jazmín Carbonell, ambas periodistas y críticas

especializadas en teatro. Trabajamos en diferentes medios gráficos como La Nación, Infobae, Revista Ñ, entre otros.

 ¡También los módulos cortos de los martes!

 ¿En qué consisten los talleres?

→ 1. Introducción al análisis teatral: En un taller corto de seis clases en las que se trabajarán los principales elementos del teatro: la dramaturgia, la dirección, la actuación y el rol del espectador, todos elementos en los que investigaremos lo propio de la expresión teatral, con ejemplos de obras clásicas, proyecciones y videos.

→ 2. Lectura de clásicos: vamos a conocer a los grandes dramaturgos del teatro universal. Desde los griegos hasta el teatro posdramático. En cada clase se trabaja un autor y una obra específica, se analizan sus procedimientos y se ubica al autor en su época de producción y las principales búsquedas estéticas del momento. Son seis clases, que forman parte de módulos que tienen continuidad el resto del año, para seguir indagando en los autores fundamentales a lo largo de la historia.

¿Cuándo? → los martes desde abril de 19 a 21.

 ¿Cómo? → Actualmente, el taller se desarrolla enteramente ONLINE por ZOOM; además, las clases quedan grabadas para aquellos que faltan.

¿Qué te pareció?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest